Actualmente la cooperación representa un canal de aproximación entre Colombia e Italia. El Proyecto Café es la evidencia concreta de este tipo de iniciativas llevadas a cabo por la Cámara, con la finalidad de fortalecer la cooperación científica, tecnológica y de investigación.
A partir de la transferencia de conocimientos y tecnología italiana, este trabajo de investigación tiene como objetivo aplicar los estudios sobre innovación y desarrollo tecnológico a un proyecto de impacto cultural, científico y socioeconómico en la comunidad caficultora colombiana.


Nuestro Director Ejecutivo, Angelo Gobbo, dio la bienvenida al evento resaltando la importancia del trabajo efectuado por la Cámara en materia de cooperación y las oportunidades disponibles para los diversos actores presentes.

Acto seguido, nuestro Vicepresidente Ermenegildo Zuccarini describió el proyecto Mozaico Café enmarcado en tres líneas de acción: investigación, desarrollo y formación; patrimonio, cultura y turismo; y producción. Resaltó las oportunidades de trabajo investigativo científico binacional que da lugar al afianzamiento y aplicación de nuevos conocimientos que aporten al progreso de los caficultores colombianos.

En representación de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, el Dr. Luca De Paoli presentó el proyecto realizado en alianza con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural el cual es el resultado del financiamiento conjunto del Gobierno colombiano e italiano. Este proyecto está enfocado en la promoción de cadenas agro productivas que tiene como finalidad impulsar la comercialización de 5 productos agrícolas de los departamentos del Huila, Arauca y Tolima.

El invitado principal, el profesor Claudio Rossi de la Universidad de Siena y de la Unidad Operativa del Departamento de Biotecnología, química y farmacia expuso el potencial aprovechamiento en la extracción de componentes antioxidantes y nutracéuticos del fruto del café. A su vez, destacó la trascendencia del estudio para la calidad de vida de los caficultores y la responsabilidad de trabajar en la agregación de valor a nivel científico, económico y los posibles beneficios en materia de salud.


La última intervención del evento estuvo a cargo del ingeniero Álvaro Sepúlveda de la Federación Nacional de Cafeteros habló de las micro centrales de beneficio de café de cereza y como trabajar por un café de alta calidad a lo largo de su proceso de producción.


Para finalizar se hizo una ronda de preguntas para los tres expositores donde participación diferentes representantes del mundo académico, empresarial y entidades del Gobierno Italiano y Colombia.


Los siguientes eventos en la agenda del Profesor Rossi tendrán lugar en Neiva y Garzón, del 17 al 19 de mayo. Para dar inicio a la agenda del Proyecto Café en la región del Huila, el Profesor Rossi tuvo la oportunidad de presentar los resultados de su investigación en la Universidad Surcolombiana con la participación CESURCAFÉ, Centro de Investigación de esta misma universidad dedicada al estudio del café, y finalizó la jornada con la Cámara de Comercio de Neiva donde se contó con la presencia del Comité de Cafeteros del Huila así como actores relevantes del sector privado, académico e investigativo.


El día 18 de mayo, en el municipio de Garzón, fueron socializados los resultados en el auditorio de las instalaciones de Coocentral y se realizó una visita a sus instalaciones, donde el Profesor Rossi presenció el proceso de producción, distribución y comercialización del café.




En la tarde, visitó el Embalse del Quimbo con el Grupo Enel y de esta manera pudo conocer las acciones que ejecuta esta empresa en la región.




Para finalizar su viaje en Huila, el domingo 19 conoció el Centro de Formación Agroindustrial del SENA ubicado en el municipio de Campoalegre.


